Resumen
La arquitectura de nuestro
país está orientada hacia el tratamiento formal del neoclásico de construir
edificios, por lo que, gracias al trabajo de los arquitectos peruanos de esa
época que buscaban un enfoque diferente a la hora de crear edificios públicos o
privados. El centro histórico de Chiclayo cuenta con muchos edificios con
estilos arquitectónicos, existen varias estructuras y todavía podemos ver
ejemplos de ella en distintos lugares de la ciudad, cada una de estas reflejan
una historia diferente que tuvo lugar en ese momento.
Introduccion
A lo largo del tiempo,
Chiclayo ha experimentado una serie de transformaciones urbanas y
arquitectónicas, que han sido impulsadas por factores sociales, económicos,
políticos y culturales, uno de los aspectos esenciales que ha sido de gran
interés en el desarrollo de la humanidad es la arquitectura. En efecto, es una
dimensión inherente al hombre, que surge con la necesidad de habitar en la
sociedad. La arquitectura prehispánica existente de Chiclayo inicia un
enfoque central donde la Iglesia Matriz se ha convertido en el centro de la
villa de indios, donde se realizaban diversas actividades que reunía a la gente
en estos espacios, es así como se ha desarrollado Chiclayo ha partido de una
zona céntrica hacia sus exteriores. La finalidad es reflexionar acerca del
desarrollo arquitectónico de Chiclayo y conocer lo que caracteriza a este nuevo
estilo de arquitectura como desarrollo de su historia y el desarrollo de los
edificios antiguos hasta la actualidad, esta villa ya estaba surgido por la
fundación de un convento franciscano en 1541 para evangelizar las poblaciones
de los Caciques: Cinto y Collique. Mencionó sus primeras edificaciones en
el centro de la ciudad antes de 1920, como Edificándose la Ramada - Capilla
Santa Verónica (1845) ,en este templo se remontan a las ramadas o capillas de
enseñanza, donde se celebraban misas de difuntos y las fiestas de las
comunidades sagradas Cinto y Collique , luego tenemos el Convento Franciscano
Santa María (1869) el templo es considerado parte del Patrimonio Cultural de la
Nación Se lleva a cabo la edificación de una obra pública que fuese de más
urgencia necesidad para sus habitantes ,así mismo el hospital Las Mercedes
(1851) la infraestructura constaba de pequeños espacios verdes, jardines y
cabañas. No era más que una estructura o ambiente simple diseñado para un
dormitorio de hospital, identificado como el hospital principal de la ciudad de
Chiclayo. Por último, la Antigua Cárcel Pública de Chiclayo (1907), se
caracteriza al interior del local municipal una celda para reos tal como consta
en un documento del año 1881. La ciudad es conocida por su combinación única de
arquitectura republicana y peruana tradicional, Chiclayo se caracteriza por
tener mucha historia albergada en los muros de sus edificios que hace de esta
una ciudad con mucha historia por contar.
Ramadas
- Capilla ¨La Verónica¨
Los orígenes de este templo se
remontan a las ramadas de enseñanza, donde se celebraban misas de difuntos y
las fiestas de las comunidades sagradas Cinto y Collique, la población de Cinto
ocupó el área del cercado hasta la calle La Verónica (hoy Torres Paz). según
Zevallos (1995) señala que “en las manzanas actuales que van de la calle Balta
a Luis González en tan grande solar, lucía ya la capilla de "La
Verónica", construida en época republicana, a expensas de José Leonardo,
descendiente de los Caciques de esa parte”
La Capilla Católica de “La
Verónica” fue construida a principios del siglo XIX (entre 1825 y 1845 aprox.) pertenece a la Diócesis de Chiclayo, fue
declarado monumento histórico nacional en 1987.Cuenta con una planta que va
acompañada con torres gemelas del campanario y un pequeño atrio. Su techo
abovedado está sostenido por vigas de algarrobos enyesados, el altar mayor y el
retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Así mismo
la revista “de viajes y turismo" (2019) señala que es “única en su género
por su estructura y una planta rectangular"
Actualmente, debido a la mala
gestión de las autoridades, la infraestructura de este templo está tan
debilitada que es necesario reforzar y vallarla para evitar que nadie se
acerque a él. debido a la amenaza peligro de colapso. Se entiende que la
iglesia no ha celebrado misas ni actividades pastorales desde 2017 después de
advertencias sobre la amenaza a su antigua infraestructura. Sin embargo, aún
sobreviven imágenes importantes en la capilla y su historia la ha convertido en
una parte importante de la cultura local.
Figura 01
Fotografia Collage de la Capilla ¨La Veronica¨

Tomado de: Cortesía TVi Noticias
CONVENTO
FRANCISCANO SANTA MARÍA
Hoy en día, el templo es
considerado parte del Patrimonio Cultural de la Nación, la catedral se mandó a
edificar en el año 1869 durante el gobierno de José Balta, es una
construcción republicana que también recibe el nombre de Santa María Catedral.
Como manifiesta Vargas (2021) ‘’El presidente Balta, deseoso de cumplir con la
promesa hecha al pueblo de Chiclayo, envió a su hermano Don Ricardo Balta y
Montero para hacerles conocer los deseos del gobierno peruano’’. Se lleva a
cabo la edificación de una obra pública que fuese de más urgencia necesidad
para sus habitantes.
Balta reunió a las principales
autoridades políticas e invitó a la población en general a manifestarse sobre
la decisión presidencial. Como Manifiesta Flores (2015). “Los chiclayanos a los
pocos minutos de la invocación, manifestaron en voz alta y con movimientos
expresivos que sus deseos eran que el patriota gobernante les construyera un
Templo católico y que fuera mejor que el de Lambayeque’’. El 30 de diciembre de
1868 se firmó el Decreto Presidencial y el 03 de febrero de 1869 se hizo
entrega de los planos del edificio al pueblo chiclayano.
Figura
2
Fotografía
Proceso constructivo
Tomado de : Luna, V. (2016) Antiguas fotos de Chiclayo
Ubicada frente al parque
principal de nuestra ciudad, su construcción nació del ingenio francés
Alexandre Gustave Eiffel, bautizada por su creador como “Rose Meridionale”;
corresponde al estilo neoclásico y se caracteriza por su monumentalidad, las
líneas rectas que dominan sobre las curvas, sus formas más sencillas y
simétricas, la mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden.
Su arquitectura corresponde al
estilo neoclásico y se caracteriza por su monumentalidad (semejanza de las
grandes obras de las arquitecturas griega y romana), las líneas rectas que
dominan sobre las curvas, sus formas más sencillas y simétricas, la mayor
racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden. Como manifiesta Sánchez
(2007) ‘’La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas
dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta
capiteles corintios, en cuyos intercolumnios se aprecian balcones o miradores’’.
A ambos lados de la fachada hay campanarios rematados con cúpulas, donde se
encuentran las 4 campanas, las cuales se denominan como: "Ave María",
"Asumpta", "Mater Dei" y "Gracia del Cautiverio".
Estas se transportaron desde Alemania hasta el puerto de Pimentel y luego se
transportaron en el tren Pomalca. Desde la estación de tren de la calle Colón
hasta la catedral en andén tirado por un camión.
HOSPITAL REGIONAL LAS
MERCEDES
Fue fundado el 18 de diciembre
de 1851 y declarado Patrimonio de la Humanidad el 12 de enero de 1989. Este
edificio se distinguió por su arquitectura colonial. En el siglo XVI ser
llamado como “La Fábrica”, edificio de fabricación de tabaco que destacaba del
paisaje natural que representaba en ese momento a la ciudad de Chiclayo. La
infraestructura constaba de pequeños espacios verdes, jardines, viviendas o
ambiente diseñado para un dormitorio de un hospital.
Tres décadas más tarde, en
abril de 1879, estalló la guerra con Chile y el enemigo reconoció como propio
varios centros de desarrollo en el Perú, de los cuales uno era el Hospital
Regional de Las Mercedes, que eran utilizados por los chilenos para almacenar o
guardar municiones militares. Lázaro (2012) afirma que “Las cuadrillas tomaron
posesión durante un par de años a partir de 1881, arruinaron los archivos de la
sociedad de beneficencia y con ello no dejó evidencia alguna en parte de la
historia”. Con la aparición de los chilenos, destruyeron y desbarataron
varios edificios, casas y haciendas importantes, como resultado de la
ocupación, esta edificación fue destruido en gran parte y quedó obsoleto.
Figura
3
Fotografía
Vista principal del hospital las Mercedes
Tomado de Antiguas fotos de Chiclayo
Posteriormente para el año
1886 con fecha de octubre 4, donde el hospital prestó nuevamente sus servicios,
luego de algunas reformas y restitución que se dio debido a la invasión. Lázaro
(2012) menciona que “En el mismo año, se abrió una sección de 12 camas. Luego,
a principios de 1900, gracias a las donaciones recaudadas, se pusieron a
disposición dos habitaciones para hombres y una para mujeres”. Con esto,
se empieza a verse ya resultados, con la presencia de nuevos pabellones donde
se combinó enfermería y formación en diversos campos de la medicina, comenzó a
implementar programas en diversas especialidades, de las cuales la especialidad
quirúrgica es la más importante convirtiéndose así en uno de los mejores
hospitales de la región con el paso del tiempo.
El hospital cuenta con una
superficie de 16,800 m2, tiene un área construida de 9,829 m2 y un área libre
de 6,971 m2. los pabellones en función a la creciente población del
departamento de Lambayeque. La ampliación de los ambientes de emergencia se
efectuó en el año 1999 y la unidad de cuidados intensivos se construyó en el
año 2000. A fines del afio 2003 se edificó el nuevo Departamento de Farmacia
con un almacén especializado para medicamentos y su correspondiente área de
atenci6n al público. Pereda (2021) señala que “presentan muros de adobe, una
serie variada de pavimentos, los techos de madera, y en algunos casos baldosas
de cielo raso, se le adicionaron calaminas de asbesto en función de a dos aguas
“. Ante la necesidad de cubrir un mayor requerimiento de servicio hospitalario,
tuvo algunas intervenciones en los pabellones más antiguos, los cuales han sido
objetos de remodelación y sobre todo ampliación por un sistema constructivo más
moderno.
El 19 de mayo del 2008 el
Instituto Nacional de Defensa Civil, emitió un Informe de Visita de Inspección,
el Hospital Regional Docente Las Mercedes de la ciudad de Chiclayo no cumple
con las condiciones de seguridad establecidas en la normatividad de seguridad,
lo cual pone en riesgo la vida y la salud de los pacientes, personal médico,
administrativo, técnico y a la infraestructura de dicha edificación. Alarcon
Paz & Becerra Eneque (2018) afirma que ¨su infraestructura obsoleta y
descuidada, no es suficiente para albergar y cubrir las necesidades de la
población lambayecana y de un gran número de usuarios de todo el norte,
conllevó a un caos y un servicio deficiente¨
En la actualidad, esta
edificación es considerada de mayor referencia en el departamento de Lambayeque
y fue Re acreditado en el 2006 como centro médico de nivel con un área
destinada para la edificación es de 15,258.33m2, el cual cuenta con una
infraestructura física, declarada como patrimonio monumental. Lamadrid Benites
(2019) afirma “Por su fácil y rápido acceso geográfico constituye en el más importante
centro de referencia, al cual acuden pacientes referidos de las diferentes
zonas del Departamento de Lambayeque” Además tiene la realización de eventos
artísticos, culturales y deportivos. Es el punto de tránsito de turistas para
dirigirse a conocer los museos y centros arqueológicos, sin embargo, debido a
la antigüedad, falta de mantenimiento y que no presenta ningún tipo de reforma
desde su creación, muestra un severo grado de deterioro por lo que merece un
poco más de nuestra atención.
LA ANTIGUA CÁRCEL PÚBLICA DE CHICLAYO
En Chiclayo del siglo XIX
hubo, al interior del local municipal una celda para reos tal como consta en un
documento del año 1881. A inicios del siglo XX, la Ley N° 27, aprobada por el
Congreso de la República el 25 de octubre de 1904 y promulgada el 12 de
noviembre del mismo año por el presidente Serapio Calderón Chirinos, determina
en su artículo único incluir en el Presupuesto General de la República, por dos
años consecutivos, a partir del próximo 1905 la suma de 500 libras
en cada uno, que se entregarán a la Junta Departamental de Lambayeque, para
atender a los gastos que demande la construcción de la cárcel de la ciudad de
Chiclayo”. El local se ubicó cerca de la antigua Pampa Cuglievan en el
“Chiclayo chiquito”.
Esta ley promulgada fue
encabezada por el Sr. Nicanor Álvarez Calderón Roldán, diputado por Lambayeque
entre 1899 y 1905 y anterior administrador del Muelle y Ferrocarril de Eten,
quien se desempeñó como presidente de su cámara parlamentaria. A pesar de la
ley y los recursos que aparentemente destina, los trabajos sufrieron serios
retrasos. El 02 de noviembre de 1906, el Prefecto de Lambayeque dirige un
oficio al ministro de Obras Públicas y solicitó “que se nombre una junta que se
encargue de dirigir la construcción de la cárcel de Chiclayo”, esta petición es
validada luego de verificar el atraso de los trabajos a través de un oficio
enviado a su solicitud por la Junta Departamental de Lambayeque que reconoce
haber adoptado la decisión de invertir en la construcción recién a partir de
agosto de 1906.
Figura
4
Fotografía
Cárcel de Chiclayo (1910)
Tomado de Antiguas fotos de Chiclayo
El terreno que se ocupó se
encuentra en la calle “Manco Cápac”, entre “Lora y Cordero” y “Leoncio Prado”;
actualmente dichas instalaciones son ocupadas por la sede regional norte del
INPE (Instituto Nacional Penitenciario). Como manifiesta Cabrejos (2018) “Hasta
hace más de cien años, en la ciudad, había cruces en Chiclayo chiquito, por el
sector de la cárcel…” y según Ricardo Miranda en el cuarto distrito de
Chiclayo, se ubicó la Prefectura, la Cárcel Pública y la municipalidad. El
modelo penitenciario adoptado para la infraestructura y el control de los reos
de la cárcel de Chiclayo fue de corte norteamericano, el mismo que estaba
vigente en Lima fundamentado en el Reglamento Penitenciario de 1901.
Figura
5
Fotografía
Construcción de la Cárcel de Chiclayo (1907)

Tomado de Antiguas fotos de Chiclayo
La adopción del modelo
penitenciario fue así: “Se formó una comisión encargada de estudiar los
sistemas penitenciarios de otros países y elegir el que mejor se adecuara a
nuestra realidad. Misión que estuvo a cargo del Mariano Felipe Paz Soldán,
quién viajó a Estados Unidos y estudió el funcionamiento de las prisiones. Paz
Soldán creyó que el sistema más conveniente era el de Auburn, donde se les
otorgaban diversas actividades para la reinserción en la sociedad. Como
manifiesta Pacheco (2015) “Permite la socialización de los presos y se sustenta
en el trabajo y la educación como forma de corregir su conducta”. La
protección y resguardo al interior del penal correspondió a la
antigua Guardia Republicana.
Figura
6
Fotografía
Actividades que realizaban los presos (1958)
Tomado de Antiguas fotos de Chiclayo
En conclusión,
La Capilla "La
Verónica”, tiene una rica historia que se remonta a las ramadas o capillas de
enseñanza en el siglo XIX. A pesar de su valor histórico, la infraestructura
actualmente se encuentra en peligro de colapso debido a la mala gestión de las
autoridades, lo que ha llevado a la suspensión de las
actividades religiosas.
Por otro lado, el Convento Franciscano
Santa María, o también llamada la catedral de Santa María, construida a fines
del siglo XIX, es un importante patrimonio cultural de Chiclayo. Fue construida
gracias a la decisión del presidente de Balta y la participación de la
comunidad. Su arquitectura neoclásica y sus campanarios gemelos la hacen
destacar en la ciudad.
Sin embargo, el Hospital Regional Las
Mercedes, fundado en 1851, este ha pasado por períodos de destrucción y
renovación a lo largo de su historia, incluida una ocupación por las fuerzas
chilenas durante la Guerra del Pacífico. A pesar de su importancia como centro
de atención médica en la región, la infraestructura actual presenta
deficiencias y riesgos para la seguridad.
Finalmente, El antiguo penal de
Chiclayo, construido a principios del siglo XX, siguió un modelo penitenciario
estadounidense que enfatizaba la reinserción de los presos a través del trabajo
y la educación. Aunque hoy en día es ocupado por el INPE, su historia muestra
cómo la cárcel se adaptó a diferentes modelos a lo largo del tiempo.
Bibliografía
Alarcon Paz, I. A., &
Becerra Eneque, Y. A. (2018). LA GESTIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DEL
SERVICIO HOSPITALARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL “DOCENTE LAS MERCEDES”
CHICLAYO-2015. Obtenido de
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3510/BC-TES-TMP-2322.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANTONELLA, J. P.
(2015). APLICACIÓN OBLIGATORIA DE ACTIVIDADES LABORALES DENTRO DEL. Obtenido
de
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/2212/Juarez%20Pacheco,%20Wendy%20Antonella.pdf?sequence=1
BYROM, A. C. (2018). ANALISIS
SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/405517102/CHICLAYO-docx#
Cabrejos Fernández, M.
(10 de Marzo de 2010). La Construcción de la Capilla "La
Verónica" de Chiclayo. Obtenido de Historia Ciencia de Vida:
https://historiacienciadevida.blogspot.com/2010/03/la-construccion-de-la-capilla-la.html
CUEVA PEREDA, A. F.
(2021). ESPACIO POLIVALENTE E INTERVENCIÓN PATRIMONIAL. CHICLAYO.
Obtenido de https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4214
JAVIER, F. V. (2015).
ESTUDIO DE LA IGLESIA MATRIZ Y LA IGLESIA SANTA MARIACATEDRAL DE CHICLAYO.
Obtenido de
https://1library.co/document/y69px9ny-iglesia-matris-y-la-iglesia-santa-maria-de-chiclayo.html
LAMDRID BENITES, L. M.
(2019). SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION EN
CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES MEDIANTE LA
ENCUESTA SERVQUAL MODIFICADA CHICLAYO 2017. LAMBAYEQUE. Obtenido de
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/5767
Lázaro Alcántara, E.,
& Franco Santos, T. C. (2022). Saber, Poder y Practica: Inserción de
las primeras enfermeras egresadas con nivel universitario, en el Hospital
“Las Mercedes” de Chiclayo (1960-1980). Cultura de los Cuidados. Obtenido
de https://doi.org/10.14198/cuid.2022. 64.09
Leonel, V. (2021). La
Catedral de Chiclayo. Obtenido de
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-senor-de-sipan/catedra-sipan/catedral-de-chiclayo/37514618
MARTIN, C. F. (2018). La
antigua cárcel pública de Chiclayo. Obtenido de
https://historiacienciadevida.blogspot.com/2018/02/construccion-de-la-carcel-de-chiclayo.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20Nicanor%20de%20la%20Fuente,%E2%80%9D%20(Miranda%2C%201925).
NIQUEL, C. S. (2012). LA
FUNDACION E HISTORIA DE CHICLAYO. Obtenido de
http://prensafranciscanaperu.blogspot.com/2010/08/la-fundacion-e-historia-de-chiclayo.html
Risco Vega, A. (2002). “Tipologías
arquitectónicas de Chiclayo durante el periodo colonial”. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/51191888/Tipologias-arq-Chiclayo-Colonial
Turismo, D. V. (2019). Capilla
Santa Verónica Turismo Tour full day. Obtenido de
https://deviajesyturismo.com/destinos/capilla-santa-veronica-turismo-tour-full-day/
VICTORIA, S. S. (2007).
Atractivos turísticos en la ciudad de Chiclayo (Perú) . Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos47/chiclayo-peru/chiclayo-peru2
Zevallos Quiñones, J.
(1995). Historia de Chiclayo Siglos XVI XVII XVIII y XIX. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/384210518/Jorge-Zevallos-Quinones-Historia-de-Chiclayo-Siglos-XVI-XVII-XVIII-y-XIX-pdf-pdf